
Transporte: El transporte en Cuba se ha deteriorado debido al envejecimiento y rotura de antiguos medios y la dificultad para la adquisición de nuevos de ellos por el embargo económico, financiero y comercial de Estados Unidos y la crisis económica a la que ha estado sujeto el país debido al mismo.
En las urbes es común ver aún automóviles estadounidenses de finales de los años 50. En las décadas de los años 1970 y 1980 se importaron vehículos procedentes de países socialistas. Para distribuir estos a los usuarios particulares se crea un mecanismo de asignación por prioridades, priorizando a los ciudadanos más identificados con el proceso revolucionario.
Para el transporte público aún se usan trenes de hace más de 20 años aunque al país están llegando nuevos equipos de China e Irán. Existen servicios de trenes desde La Habana a Guantánamo, atravesando todo el país. La empresa encarga de la red ferroviaria es FCC (Ferrocarriles de Cuba). La aviación de Cuba varía según la distancia recorrida y a pesar de ser relativamente barata a la población es menos utilizada. Las compañías aéreas son cubana de aviación, aero-gaviota, aero-caribbean y aero-varadero. Más comunes son los ómnibus, existen 2 empresas Viazul que opera en moneda cuc y Astro que opera en pesos cubanos, ambas empresas cuentan con modernos ómnibus marca mercedes y yutong.
Agricultura:
El azúcar fue el principal producto de Cuba desde la época colonial; no obstante, decayó con el colapso de la Unión Soviética. Las exportaciones de azúcar parten principalmente de las provincias de Holguín, Villa Clara, Las Tunas, Camaguey y Ciego de Ávila. Según cifras del 2007, es aproximadamente una producción de 1.600.000 toneladas de azúcar.
El café es un producto bien dado en Cuba, gracias a un relieve montañoso donde se siembra en el suelo con sombra, principalmente en las sierras. La exportación de café es de aproximadamente 26 000 toneladas. El tabaco manufacturado, se le conoce como habano, es vendido a un alto costo mundialmente. En los últimos años ha venido aumentando la diversificación agrícola hacia sectores como las frutas y las hortalizas. En Cuba se dan muchas frutas tropicales como la piña, guayaba, anón, mamey, papaya, etc. En la época invernal donde las temperaturas son más frescas es posible cultivar gran variedad de hortalizas y vegetales como la lechuga, la acelga, zanahoria, rábanos, etc.La agricultura se encuentra en la actualidad parcialmente mecanizada, debido a que muchos de los implementos son de origen soviético y están en mal estado aunque se ha tratdo en los últimos años de dar un nuevo impulso a la mecanización, sin embargo en Cuba no son muy utlizados los insectizidas químicos y en su lugar son utlizados los de origen animal y vegetal, incluyendo la lombricultura (uso de lombrices) para fertilizar los suelos.Este tipo de prácticas han colocado a Cuba como el único país del planeta con un desarrollo sustentable según la WWF.Salud: Todos los ciudadanos cubanos residentes en el país tienen derecho a recibir asistencia en todas las instituciones de salud, la cual es gratuita. El Estado garantiza el derecho a recibir atención médica de la siguiente forma: con la prestación de la asistencia médica y hospitalaria gratuita, mediante la red de instalaciones de servicio medico rural, de los policlínicos, hospitales, centros profilácticos y de tratamiento especializado; con la prestación de asistencia estomatológica gratuita; con el desarrollo de los planes de divulgación sanitaria y de educación para la salud, exámenes médicos periódicos, vacunación general y otras medidas preventivas de las enfermedades. En estos planes y actividades coopera toda la población a través de las organizaciones de masas y sociales.
Todo cubano tiene acceso a médicos, enfermeras, especialistas y medicinas.[70] En la actualidad, existen 22 Facultades de Ciencias Médicas, distribuidas por todas las provincias del país. Existen facultades que reciben sólo a estudiantes extranjeros como la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana (ELAM) y muchas otras en todo el país que en la actualidad implementan un nuevo modelo de educación bajo los convenios con Venezuela en el marco del ALBA, dando oportunidad a estudiantes de bajos recursos provenientes de Venezuela, Bolivia, Honduras y Ecuador alojados en residencias estudiantiles.
La Salud Pública de la isla ha ganado el reconocimiento de los organismos mundiales y regionales especializados. Cuba brinda ayuda médica a otros países como Bolivia, Honduras, Venezuela y muchos otros.
Cuba posee una de las más bajas tasas de mortalidad infantil del mundo, con un índice de 5,3 por cada mil nacidos vivos durante el año 2007.
No comments:
Post a Comment