Friday, March 27, 2009

Buena Vista Social Club: una leyenda cubana


Buena Vista Social Club (o mejor dicho Club Social Buena Vista) era una sociedad habanera para personas de raza negra, muy famosa en las primeras décadas del siglo XX, a la cual le dedicaron dos piezas musicales Arsenio Rodríguez (Buena Vista en guaguancó) e Israel López "Cachao" (Club Social Buena Vista). Inspirado en ese título, Juan de Marcos González conformó una orquesta llamada Afro Cuba All Stars y grabó tres discos, uno de ellos titulado Buena Vista Social Club, la llama que estalló y logró un Grammy en la categoría de música tradicional en 1998.

Un triunfo que sirvió para que el éxito se regara como pólvora e impulsara el renacimiento del son y la trova tradicional de fin del milenio, como uno de los fenómenos más destacados del siglo.

Comencemos con el salón Club Social Buena Vista. Antes de los cambios sociales operados en 1959 en Cuba, existían sociedades de diferentes etnias: negra, española, china y otros grupos. En la primera de éstas, algunas de las más famosas fueron Unión Fraternal, Las Aguilas, Marianao Social, Atenas, Antillas, Isora, Jóvenes del vals y Club Social Buena Vista, fundada en 1932 en el barrio habanero de Buena Vista.

Se encontraba a unos mil metros de lo que sería después el cabaret Tropicana. En 1939 (cuando se inaugura éste) se traslada hacia el antiguo barrio de Alturas de Almendares. Su sede era una residencia de unos 15 metros de largo por 20 metros de ancho, con un patio de unos 10 metros de largo por 15 de ancho.

Se bailaba tanto en la sala como en el patio. La orquesta se instalaba en la sala, donde bailaban los asociados, y, en el patio se colocaban dos cantinas de cervezas Polar y Tropical.

Por el día se habilitaba un ring de boxeo, para entrenamiento, se jugaba al dominó y a las barajas. Se brindaban cursos de costura y otras facilidades a las muchachas. El presidente de la sociedad era Julio Dueñas y la directiva la componían: Travieso, Periquito, Regijo, Marino, Gustavo y Curbelo, como dice la canción de Arsenio Rodríguez.

Los asociados pagaban una mensualidad, un directivo velaba por el comportamiento, sobre todo que las parejas no se estrecharan demasiado al bailar el danzón "en un ladrillito". Era obligado vestir traje o guayabera, zapatos de dos tonos. Las mujeres, impecables.

A los bailes asistían las agrupaciones más gustadas, de esa etnia: Los conjuntos de Arsenio Rodríguez, René Alvarez y Los Astros, Chocolate, Modelo —en los 50—, Chapottín. Las orquesta Ideal, Neno González, Pedrito Calvo, Charanga de Orestes López, Cheo Belén Puig, Típica de Aniceto Díaz, Orquesta Elegante con Cheo Marquetti, Típica de Silvio Contreras, Armando Valdespí, Eliseo Grenet, Estanislao Servía, Arcaño y sus Maravillas.

Club Social Buena Vista ofrecía bailes muy populares; algunos salones más aristocráticos contrataban orquestas más refinadas. Por el Buena Vista...pasaba el tranvía y cerca se encontraba el Crucero de la Playa, en las calles 31 y 42.

La avenida 31 cuenta con 12 pistas, extremadamente ancha para aquellos tiempos. Parte de ellas se llenaban de público que desde la calle disfrutaba el baile. Muchos eran blancos que no podían entrar.

En 1995, el director del grupo Sierra Maestra, Juan de Marcos González viaja a Londres con el fin de promover el disco Dundumbanza. Conversa con el presidente de la World Music, Nick Gold, “le expongo la idea de producir un disco con un “ven tú” (una selección All Stars de la vieja guardia) de algunos músicos consagrados y algo olvidados y rescatar el sonido de las grandes big bands de jazz afrolatino como Machito y los afrocubans.

"Coincidentemente ellos andaban en la misma frecuencia. Nick abraza la idea, sabiendo que en Cuba está el gran yacimiento rítmico con figuras legendarias”.

Rápidamente Juan de Marcos organiza en La Habana, a su regreso, una nueva orquesta, la Afro Cuban All Stars. Entre algunas de las muchas figuras se encontraban Compay Segundo, Ibrahím Ferrer, Manuel Licea (Puntillita), José Antonio (Maceo), Pío Leyva, Raúl Planas. Músicos de la talla del Guajiro Mirabal, Javier Zalba, Orlando López (Cachaíto), Rubén González, Miguel Angá.

Se graban en 1996 tres discos, entre ellos Buena Vista Social Club y A toda Cuba le gusta. Ambos son nominados. Finalmente el primero —que estaba tocado por la magia— se alza con el Grammy 1998 en la categoría de música tradicional.

Comienza la leyenda, la popularidad, la fama mundial. Le sigue el documental Buena Vista Social Club, de Wim Wenders. Los discos escalan el top de la revista Billboard, en Estados Unidos. Los contratan para los salones y teatros más prestigiosos del planeta viajan por los cinco continentes, desde la Tierra Santa a las Murallas de China, de Australia a la Patagonia.

Desde todo el mundo visitan a La Habana fotógrafos, cineastas, periodistas, guionistas, investigadores, cronistas, musicólogos, investigadores, todos los interesados en la música cubana. Cuba vuelve a ponerse en el mapa musical mundial, en el que siempre estuvo. Anteriormente había surgido en La Habana el boom de la salsa cubana. Cuba rompía el bloqueo musical impuesto por la industria de la música y el disco.

Musica cubana



La música cubana es la expresión de los ritmos traídos a la Isla especialmente por los colonizadores españoles y por los negros esclavos procedentes de África. También, en menor medida, hay una cierta influencia asiática, con la inclusión de la corneta china en la conga de los carnavales, un hecho que comenzó con la llegada de los primeros inmigrantes chinos a la isla. En 1850 llegaron a Cuba 150,000 chinos.


Según el origen de sus influencias, podríamos hacer una división fundamental entre la música euro-cubana y la afro-cubana, y de una muy extensa derivación de ambas, con sus variadas manifestaciones populares a través de los años y por las cuales la música de Cuba ha sido siempre reconocida a través del mundo y por muchas generaciones.


Cualquier clasificación que se pretenda hacer de la música cubana dependerá más bien del grado de mezcla entre las influencias europeas y africanas que se descubran en ella. Ahora bien, reducirla a esta clasificación sería demasiado simple, pues en realidad la música cubana es el rico y complejo resultado de la fusión creativa de estas dos fuentes, al que se ha adicionado históricamente la influencia de las más diversas culturas y tendencias musicales.


Hoy día se vive un nuevo boom de la misma, resultado del redescubrimiento, al menos a nivel comercial y de los grandes circuitos de la música, de lo que es un pujante movimiento musical que va desde la denominada salsa, hasta la música electroacústica pasando por el jazz el rock y la música clásica.


Figuras como Compay Segundo, Celina & Reutilio, Ibrahim Ferrer, Silvio Rodríguez, Ernesto Lecuona, Pablo Milanés, Omara Portuondo, César Portillo de la Luz y Chucho Valdés, entre muchos otros, son tal vez muestra de la diversidad y riqueza de esta música, que es considerada por algunos, junto a los Estados Unidos y Brasil, como una de las fuentes más importantes de la música popular contemporánea.

Friday, March 6, 2009

Situación Actual



Cuba sufre una profunda crisis política, económica y moral. Tristemente, la única esperanza de muchos jóvenes cubanos es emigrar. Las politicas del gobierno cubano son responsables, en gran parte, de esta situación. Sin elecciones libres ni partidos políticos, Fidel Castro Ruz controla desde hace 46 años el gobierno cubano, la última dictadura de Occidente. En Cuba no existe libertad de expresión, ni de asociación, ni sindicatos independientes. Por otro lado, el desastre económico es monumental. La gran mayoría de los cubanos no dispone de automóvil, acceso a Internet o teléfono móvil. Según datos del propio gobierno cubano, el salario medio mensual es de 334 pesos cubanos (26 de Julio de 2005, discurso de Fidel Castro), lo que equivale a menos de 15 euros al mes. Por tanto, de acuerdo a la definición de la ONU, el cubano medio está por debajo del umbral de pobreza extrema en lo relativo a sus ingresos, al ganar menos de un dólar al día. A ello deben sumarse graves crisis estructurales en el transporte, la vivienda y la energía. Frente a esta realidad de millones de cubanos que tienen que buscarse día a día los medios para subsistir, unos cuantos dirigentes asociados a las altas esferas políticas y militares controlan cuantiosos recursos económicos.

Economía


Transporte: El transporte en Cuba se ha deteriorado debido al envejecimiento y rotura de antiguos medios y la dificultad para la adquisición de nuevos de ellos por el embargo económico, financiero y comercial de Estados Unidos y la crisis económica a la que ha estado sujeto el país debido al mismo.

En las urbes es común ver aún automóviles estadounidenses de finales de los años 50. En las décadas de los años 1970 y 1980 se importaron vehículos procedentes de países socialistas. Para distribuir estos a los usuarios particulares se crea un mecanismo de asignación por prioridades, priorizando a los ciudadanos más identificados con el proceso revolucionario.

Para el transporte público aún se usan trenes de hace más de 20 años aunque al país están llegando nuevos equipos de China e Irán. Existen servicios de trenes desde La Habana a Guantánamo, atravesando todo el país. La empresa encarga de la red ferroviaria es FCC (Ferrocarriles de Cuba). La aviación de Cuba varía según la distancia recorrida y a pesar de ser relativamente barata a la población es menos utilizada. Las compañías aéreas son cubana de aviación, aero-gaviota, aero-caribbean y aero-varadero. Más comunes son los ómnibus, existen 2 empresas Viazul que opera en moneda cuc y Astro que opera en pesos cubanos, ambas empresas cuentan con modernos ómnibus marca mercedes y yutong.

Agricultura:

El azúcar fue el principal producto de Cuba desde la época colonial; no obstante, decayó con el colapso de la Unión Soviética. Las exportaciones de azúcar parten principalmente de las provincias de Holguín, Villa Clara, Las Tunas, Camaguey y Ciego de Ávila. Según cifras del 2007, es aproximadamente una producción de 1.600.000 toneladas de azúcar.

El café es un producto bien dado en Cuba, gracias a un relieve montañoso donde se siembra en el suelo con sombra, principalmente en las sierras. La exportación de café es de aproximadamente 26 000 toneladas. El tabaco manufacturado, se le conoce como habano, es vendido a un alto costo mundialmente. En los últimos años ha venido aumentando la diversificación agrícola hacia sectores como las frutas y las hortalizas. En Cuba se dan muchas frutas tropicales como la piña, guayaba, anón, mamey, papaya, etc. En la época invernal donde las temperaturas son más frescas es posible cultivar gran variedad de hortalizas y vegetales como la lechuga, la acelga, zanahoria, rábanos, etc.La agricultura se encuentra en la actualidad parcialmente mecanizada, debido a que muchos de los implementos son de origen soviético y están en mal estado aunque se ha tratdo en los últimos años de dar un nuevo impulso a la mecanización, sin embargo en Cuba no son muy utlizados los insectizidas químicos y en su lugar son utlizados los de origen animal y vegetal, incluyendo la lombricultura (uso de lombrices) para fertilizar los suelos.Este tipo de prácticas han colocado a Cuba como el único país del planeta con un desarrollo sustentable según la WWF.

Salud: Todos los ciudadanos cubanos residentes en el país tienen derecho a recibir asistencia en todas las instituciones de salud, la cual es gratuita. El Estado garantiza el derecho a recibir atención médica de la siguiente forma: con la prestación de la asistencia médica y hospitalaria gratuita, mediante la red de instalaciones de servicio medico rural, de los policlínicos, hospitales, centros profilácticos y de tratamiento especializado; con la prestación de asistencia estomatológica gratuita; con el desarrollo de los planes de divulgación sanitaria y de educación para la salud, exámenes médicos periódicos, vacunación general y otras medidas preventivas de las enfermedades. En estos planes y actividades coopera toda la población a través de las organizaciones de masas y sociales.

Todo cubano tiene acceso a médicos, enfermeras, especialistas y medicinas.[70] En la actualidad, existen 22 Facultades de Ciencias Médicas, distribuidas por todas las provincias del país. Existen facultades que reciben sólo a estudiantes extranjeros como la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana (ELAM) y muchas otras en todo el país que en la actualidad implementan un nuevo modelo de educación bajo los convenios con Venezuela en el marco del ALBA, dando oportunidad a estudiantes de bajos recursos provenientes de Venezuela, Bolivia, Honduras y Ecuador alojados en residencias estudiantiles.

La Salud Pública de la isla ha ganado el reconocimiento de los organismos mundiales y regionales especializados. Cuba brinda ayuda médica a otros países como Bolivia, Honduras, Venezuela y muchos otros.

Cuba posee una de las más bajas tasas de mortalidad infantil del mundo, con un índice de 5,3 por cada mil nacidos vivos durante el año 2007.

Wednesday, March 4, 2009

Cultura


Musica y danza: Entre los géneros tradicionales de musica se encuentra el son y guaguanco. En el siglo XX se popularizaron otros ritmos muy bailables. Entre ellos el chachachá, el mambo y el danzón. En la actualidad se bailan aún muchos de estos ritmos y se practican en las casas de cultura. Entre los más bailados actualmente están la conga y el casino.

Arquitectura: La arquitectura en Cuba se vio manifestada principalmente en la etapa colonial. En ella se trajo la cultura de España con su influencia barroca. Las primeras villas eran constituidas por una iglesia rodeada de las diversas casas. Estas casas tenían un patio interior o central y estaban cubiertas de rejas. Existen magníficas construcciones religiosas como el convento de San Francisco de La Habana. Además para la defensa se hicieron grandes fuertes previniendo el ataque de piratas y bucaneros.En la etapa republicana se construyeron grandes edificios como El Capitolio, calcado a imagen del de Washington, y otros grandes edificios como el Focsa y el Habana Hilton poseriormente Habana Libre.

Educacion: En la actualidad, la enseñanza en Cuba es gratuita a todos los niveles desde los centros escolares primarios, secundarios, politécnicos, los bachilleres y las universidades.

La Universidad de La Habana es un conjunto de facultades especializadas que desarrolla el último nivel educacional a los estudiantes que hayan logrado obtenerla.

Es el centro de mayor importancia en la isla y el más reconocido, posee eventos, boletines y museos. Existen además varios centros universitarios de alto nivel y prestigio en cada una de las provincias. Sus integrantes generalmente son miembros de la Federacion Estudiantil Universitaria.

En Junio del 2008, Cuba quedó seleccionada en el primer lugar de aprendizaje en una evaluación realizada por la Unesco, seguida por países como Uruguay, Costa Rica, Chile y México.

Historia



La isla de Cuba fue descubierta por Cristóbal Colón en su primer viaje, y permaneció bajo el dominio español hasta principios del siglo XX.

Con el correr de los años se sucedieron diversos y frustrados intentos por la emancipación cubana. Pero en 1892 surgió el Partido Revolucionario liderado por José Martí, quien impregnó a su pueblo de un fervor que, aún después de su muerte acaecida en 1895 en un campo de batalla, impulsó la revolución que se extendía cada vez más.

En 1898 el crucero norteamericano Maine fue volado por una explosión. El gobierno norteamericano impuso a España de inmediato el retiro de sus efectivos de Cuba; este hecho originó una guerra entre ambas naciones. De esta manera, las fuerzas estadounidenses ocuparon la isla. España se vio obligada a solicitar la paz, por lo que el 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de París, por el cual España, luego de cuatro siglos de dominación, renunciaba a sus derechos sobre Cuba.

La intervención de Estados Unidos duró tres años. Dictada la Constitución de la República, se realizaron elecciones presidenciales, en las que triunfó Tomás Estrada Palma, quien asumió su cargo el 20 de mayo de 1902.

Cuba fue luego gobernada por una serie de dictadores, hasta que en 1959 el régimen de Fulgencio Batista fue depuesto por un movimiento revolucionario liderado por Fidel Castro, quien remodeló el Estado cubano, transformándolo en un gobierno inspirado en la línea soviética.

Cuba, actualmente, esta dirigida por el hermano de Fidel Castro, Raul Castro.

Geografía


Cuba es un archipiélago constituido por la mayor isla de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud (anteriormente llamada Isla de Pinos), y otros 4.195 cayos, islotes e islas adyacentes. Está ubicada en el mar de las Antillas (o mar Caribe), cerca de la costa de los Estados Unidos y México. Sus límites son al norte con el Estrecho de la Florida, al este con el Paso de los Vientos, al sur con el mar Caribe y el oeste con el golfo de México. En Cuba las temperaturas son generalmente altas. Los valores medios anuales van desde los 24 grados Celsius en las llanuras hasta 26 grados Celsius y más en las costas orientales, reportándose magnitudes inferiores a 20 ºC. en las partes más altas de la Sierra Maestra. Destaca la fauna cubana, mamíferos como las jutías, diversos murciélagos, reptiles (Cuba alberga una población de cocodrilos mayor que muchos otros lugares), anfibios (entre ellos la rana más pequeña del mundo), peces y animales marinos. La flora, con más de 6.500 especies sólo de plantas con semilla, bosques, plantas tropicales, de río y frutales. Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación pero luego de un tiempo (principalmente durante la dominación española) ha sido degradada para desarrollar la agricultura. No obstante existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas. Entre ellas el cedro, la caoba y otras.